Semipresencial
Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad
6 trimestres
Viernes 16:30 hrs a 21:45 hrs - Sábados 08:30 hrs a 20:45 hrs
Ingeniería, Arquitectura y Diseño
Concepción
Marcelo González Retamal
Pide más información
Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad
Este programa busca disminuir la brecha de información en los ámbitos de la gestión de la construcción y de las actividades de construcción sustentable, amparados en un uso eficiente de recursos con un carácter social, de alta responsabilidad con el medio ambiente y de un gran compromiso país.
Objetivo
Formar profesionales que puedan, a través de una visión crítica y sistémica, desarrollar
una alta gestión del conocimiento, profundizando en el control de procesos y la gestión de calidad, con un fuerte sello basado en una construcción sustentable y de alta responsabilidad social.
Dirigido a:
El Programa está orientado a profesionales de la construcción tales como ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros constructores y constructores civiles.
Inicio programa:
- Abril 2025: Sede Concepción.
Modalidad Semipresencial
* Postulación a través del formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y convenios de beneficios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Requisitos:
Grado académico de licenciado y/o título profesional, con un plan de estudios equivalente a 8 semestres como mínimo. El grado o título debe ser acreditado mediante certificado original o fotocopia legalizada, otorgado por una institución de educación superior. En caso de estudiantes extranjeros, estos deberán oficializar su documentación ante el ministerio de relaciones exteriores y/o ante el consulado respectivo.
Cada postulante debe dirigir al director del magíster, una carta que manifieste su interés de ingresar al programa, a la que deberán acompañar los antecedentes que permitan acreditar el grado académico de licenciado o título profesional mediante certificación original o fotocopia legalizada ante notario. Además, deberá completar una ficha de postulación y, además, hacer envío de sus notas de estudios universitarios protocolizados.
Observación : La fecha de inicio y el cuerpo docente pueden variar por razones de fuerza mayor.
Marcelo González Retamal
Director- Ingeniero de la madera UCh.
- Magíster en Construcción en madera UBB
- Candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo UBB.
- Director en proyectos I+D+i sobre construcción sostenible e industrializada en madera.
- Relator invitado a programas de Magíster, Diplomados y Seminarios en universidades de Argentina, Uruguay, México, Colombia, Costa Rica, Bolivia y Chile.
- Co-fundador de Eligemadera, startup desarrolladora del primer software de diseño estructural en madera de Latinoamérica, reconocido con el Premio Nacional de Innovación AVONNI Campomar, y Premio Servicio Innovador CIDERE BIO BIO.
Alexis Pérez Fargallo
Docente- Arquitecto
- Máster y Doctor en Tecnología de la Construcción (I+D+i) por la Universidad de Sevilla, España.
- Desde 2009, ha trabajado en universidades nacionales y extranjeras y, para organismos como el Banco Mundial, el Instituto de la Construcción, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Obras Públicas.
- Ha sido editor de la Revista Hábitat Sustentable, es evaluador ANID y ha evaluado para la Comisión Nacional de Acreditación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Chile), el Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay), CONCYTEC (Perú), entre otros.
- Actualmente, es Coordinador de la Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA).
Eric Forcael
Docente– Ph.D. en gestión de la Construcción, Universidad de Florida, USA
– Ingeniero Civil, Universidad del Bio-Bio
– Director del Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Universidad San Sebastián.
Beatriz Piderit Moreno
Docente- Arquitecta
- Magíster en Ciencias Aplicadas y Doctora en “Art de bâtir et Urbanisme” de la Université Catholique de Louvain.
- Profesora Asociada e Investigadora, sus líneas de investigación incluyen confort y bienestar, iluminación natural y diseño de espacios educativos.
- Ha liderado proyectos como Fondecyt Regular y el FIC regional “FutureEduSpace”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.
- En 2018, colaboró con el Ministerio de Educación en la nueva reglamentación de infraestructura escolar.
- También ha trabajado en proyectos del Ministerio de Obras Públicas y liderado iniciativas internacionales como “Escuelas Saludables y Resilientes”.
- Ganadora del Premio Municipal de Concepción en Investigación Aplicada.
Carlos Aguirre Núñez
Docente- Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicado a la academia desde el 2000, donde ha trabajado en universidades nacionales y extranjeras.
- Master y Doctor en Gestión Urbana, especializado en modelamiento microeconómico de fenómenos urbanos, con énfasis en mercados inmobiliarios y análisis territorial de variables.
- Actualmente participa como investigador en el Centro de Política de Suelos y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Nexo MUva de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como invitado al Centro producción del espacio de la Universidad de las Américas (UDLA), Chile.
Ginnia Moroni Orellana
Docente- Arquitecta
- Master of Science (MSc), Architectural Civil Engineering de la Ecole polytechnique de Bruxelles, Candidata a Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bio Bio.
- Patente registro 788: Dispositivo modular de paneles autoensamblables para la ampliación de viviendas livianas, bodegas, cobertizos o casas prefabricadas.
- Co investigadora del proyecto IPSUSS Evaluación de las condiciones actuales de oficinas de diseño, proveedores y empresas constructoras para la implementación de construcción industrializada en madera para viviendas sociales en Chile.
- Líneas de investigación: optimización estructural, diseño generativo, construcción 4.0
Mauricio Pradena Miquel
Docente
- Ingeniero Civil
- Magíster en Construcción. Realizó su Doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), donde también ha sido investigador invitado.
- Actualmente es docente investigador de la Universidad San Sebastián y la Universidad de Windesheim, Países Bajos. Antes de incorporarse a la USS fue Profesor Asociado en la Universidad de Concepción, siendo jefe de Laboratorio y miembro del comité de dos programas de Doctorado y un programa de Magister.
- Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de soluciones sostenibles e innovaciones inspiradas en la naturaleza, evaluaciones ambientales (LCA), materiales de origen biológico, valorización y reciclaje de residuos, pavimentos permeables, materiales y pavimentos duraderos.
Ramón Mata Lemus
Docente- Ingeniero Civil (2014).
- Magíster en Ingeniería Civil (UCSC, 2022)
- Doctor en ingeniería (UCSC, 2024). Se especializa en estructuras de acero, materiales, comportamiento sísmico, así como en el desarrollo e implementación del Building information modelling (BIM).
- Posee más de 10 años de experiencia en proyectos de ingeniería y ha participado como investigador en diversos proyectos Fondecyt y FONDEF, así como profesor part-time en diversas universidades.
- Actualmente es profesor asistente en la Universidad San Sebastián, impartiendo ramos de ingeniería estructural y desarrollando investigaciones para aumentar la resiliencia de estructuras frente a sismos.
Solicita el plan de estudios del programa
Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad