
Semipresencial
Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud
18 meses
Viernes: 18:00 a 22:00 horas | Sábado: 08:30 a 14:30 horas.
Economía, Negocios y Gobierno
Concepción, De la Patagonia, Valdivia
Héctor Pérez
Pide más información
Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud
Entrega sólidos conocimientos y competencias en liderazgo y gestión, específicamente enfocados en la administración y dirección de organizaciones de salud, para que de esta manera los profesionales puedan optimizar y rentabilizar los diversos procesos desde una mirada directiva.
Inicio Programa:
- Octubre 2025 : Sede Concepción y Sede Valdivia.
- Modalidad: Semipresencial.
Valores:
- Matrícula: $200.000
- Arancel: $7.900.000
* Postulaciones a través del formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y convenios de beneficios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Objetivo general:
Formar un especialista, entregándole herramientas teóricas y prácticas para la dirección y gestión adecuada en salud tanto del sector público como privado, potenciando las habilidades directivas y competencias necesarias para el cumplimiento de los desafíos del área de la salud en cada territorio.
Objetivos específicos:
- Analizar gestión en salud: Evalúa el impacto social de la gestión en salud y aplica herramientas para usar recursos eficientemente.
- Potenciar administración: Fortalece estrategias y estudios de gestión institucional en organizaciones públicas o privadas para cumplir objetivos.
- Ilustrar fundamentos: Reconoce el impacto de la industria de la salud y aplica estrategias de administración clínica para optimizar procesos.
- Desarrollar liderazgo: Entrega competencias para liderar y gestionar instituciones de salud con eficacia.
Perfil de egreso:
El egresado del Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud de la USS se caracteriza por su liderazgo estratégico con base en valores éticos y humanistas.
Posee conocimientos en gestión de salud, finanzas, control de gestión, mejora de procesos, comunicación y evaluación de proyectos.
Está preparado para dirigir organizaciones públicas y privadas del sector salud, integrarse en equipos multidisciplinarios y participar en el diseño, implementación y evaluación de programas que promuevan el desarrollo y bienestar en el ámbito sanitario.
Desempeños esperados:
- Dirige estratégicamente procesos organizacionales en instituciones de salud, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos.
- Diseña propuestas para mejorar la gestión de organizaciones de salud, teniendo en cuenta el marco regulatorio vigente y los elementos clave que aseguren una atención de calidad.
- Evalúa programas orientados a entregar una atención de calidad en organizaciones de salud primaria, hospitalaria o digital.
Requisitos:
- Pueden postular al programa profesionales del área de la salud pública y privada, o aquellos de otras disciplinas que quieran ingresar al área de dirección y gestión en salud.
- Los postulantes como mínimo deben contar con un grado académico de Licenciado o un Título Profesional con un plan universitario equivalente a ocho (8) semestres como mínimo, mediante certificado original o fotocopia legalizada, emitida por la entidad de educación superior chilena o extranjera, de origen del postulante.
- Carta de recomendación
- Certificado de Título o Licenciatura
- Entrevista personal
- Ficha de inscripción
**Documentación obligatoria
Observación: La fecha de inicio y el cuerpo docente pueden variar por razones de fuerza mayor.

Héctor Pérez
Director- Magister en Dirección de Recursos Humanos, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Actualmente es Director Académico de los Magister en Recursos Humanos y Gestión Estratégica en Salud, Facultad de Economía y Negocios, Universidad San Sebastián.
- Director Desarrollo Integral Consultores.
- Ha sido Gerente de RRHH del Instituto Seguridad del Trabajo y Gerente RRHH SC Johnson Chile.

George Wulf
Docente- Técnico Superior en Administración de Empresas, Instituto Profesional CAMPUS.
- Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas, Instituto Profesional CAMPUS.
- Ingeniero Comercial, Universidad de Las Américas. MBA, IEDE Business School.

Ramón Berríos
Docente- Máster en Dirección y Organización de Empresas, Universitat de Lleida.
- Ingeniero Comercial. Universidad de Chile.
- Actualmente es Director Escuela de Ingeniería Comercial, Universidad San Sebastián y miembro del Consejo Consultivo Nacional de Garantías Explícitas en Salud.
- Ha sido Director de Administración, Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Director del Departamento de Evaluación Medición y Registro Educacional (DEMRE).

Karin Bravo Fray
Docente- Ingeniera Comercial.
- Magíster en Administración de Empresas MBA, Universidad de Concepción.
- Magíster en Gestión Tributaria y Financiera de la U. Católica de la Santísima Concepción.
- Ha sido académica en pregrado en distintas casas de estudio y en Postgrados por 10 años en el área de gestión financiera.
- Actualmente es directora de Postgrados de la Universidad San Sebastian sede Concepción.
- Experiencia profesional de más de 20 años, que incluye docencia y asesorías en análisis financiero y valoración de empresas en rubros de servicios y centros de salud. Referente de opinión en medios de comunicación regionales.

Constanza Caicha
Docente- Magíster en Análisis Económico, Universidad de Chile; Actualmente es Docente del área de Economía, Facultad de Economía y Gobierno, Universidad San Sebastián.
- Ha sido académico del curso de Economía de la Salud Magíster Dirección y Gestión Estratégica en Salud, Facultad de Economía y Gobierno, Universidad San Sebastián.
- Experiencia en el sector público en el área de Evaluación de Proyectos.

Alejandro Patricio Diaz S.
Docente- Magister en Planificación y Gestión Educacional, Magister en Educación, MBA Executive, Magister en Dirección y Gestión Estratégica en Salud, Director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián en la sede de la Patagonia.
- Abogado – Ingeniero Comercial que a través del tiempo ha sido académico en distintas casas de estudio, participado en distintos proyectos, exponiendo uno de ellos en la Organización Panamericana de la Salud en Washington D.C.
- Con experiencia de más de 20 años en docencia en educación superior, y capacitaciones en el ámbito de la gestión.

Raquel Espejo G.
Docente- PhD en Educación Universidad Tecnológica Latinoamericana de México.
- Magíster en Salud Reproductiva, Universidad de Concepción.
- Actualmente es Coordinadora de Simulación Clínica y Profesor asistente de la Facultad de Medicina, además de ser académica del Magíster Dirección y Gestión Estratégica en Salud, Facultad de Economía y Gobierno, Universidad San Sebastián.
- Ha sido académica en distintas casas de estudio y se ha desempeñado en organizaciones públicas y privadas participando en distintos proyectos de investigación y desarrollo del área de salud pública y de simulación clínica.

Raúl Aguilar B.
Docente- Investigador Senior del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS).
- Miembro del Directorio de la Fundación Lista de Espera (FLE).
- Es becario del programa de Doctorado en Economía: Concentración econometría, estadística y Salud de la UdG, además de Master of Arts International Political Economy and Development de la Universidad de Fordham, Master en Economía Aplicada UAH e Ingeniero comercial de la UV y Enfermero.
- Cuenta con experiencia en temas relacionados con modelos de incentivos, eficiencia y productividad del sistema de salud tanto en APS como a nivel hospitalario.
- Además, ha sido consultor en organismos como el Banco interamericano de Desarrollo (BID), Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) respecto a estos mismos temas.

Patricio Fernández P.
Docente- Abogado y Consultor Especializado: Con sólida experiencia en asesoramiento legal en el sector salud y seguros de salud.
- Líder en Reformas de Salud: Como Superintendente de Salud (2019-2022), lideró reformas regulatorias en el sector de la salud privado, enfocándose en la eliminación de discriminaciones y la modernización institucional.
- Carrera Académica: Profesor en programas de posgrado en prestigiosas universidades, cubriendo áreas como Derecho Laboral, Administración y Gestión en Salud, y Dirección Estratégica en Salud.

Víctor Jaramillo S
Docente- Magíster en Formación y Educación Universitaria, Universidad San Sebastián.
- Actualmente es Académica del Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud, Facultad de Economía y Gobierno, Universidad San Sebastián.
- Ha sido académica en distintas casas de estudio, participado en distintas cátedras y proyectos, se ha desempeñado como Directora de Proyecto Fondo SAG, Directora de Vinculación con el Medio y Directora de Desarrollo de Instituciones de Educación públicas y privadas nacionales.
- Con experiencia de más de 15 años en formulación de proyectos, Metodología de la investigación, docencia y liderando unidades de laboratorio, Vinculación y Desarrollo territorial.

Carlos Winkler
Docente- Ingeniero Comercial, MBA Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
- Magister en Políticas Públicas de Universidad de Santiago de Chile.
- Magister en Gerencia para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales OEA y actualmente, cursando el Doctorado en Economía en Universidad Americana de Europa, UNADE.
- Ha sido académica en distintas casas de estudio Universitarias, participado en distintos proyectos educativos de post-grado , se ha desempeñado como Profesional y Asesor en diferentes Centros Hospitalarios y de APS en Salud Publica, en materias de Administración en Salud ,Proyectos de Inversión Hospitalarias, Gestión Hospitalaria, Control de Gestión, Puesta en Marcha de Centros de Salud y Referente territorial de DIGERA- Ministerio de Salud.
- Docente del Magister en Gestión de Salud de la Universidad San Sebastián.
- Con experiencia de más de 30 años en salud pública, actualmente se desempeña en la División de Inversión del del Ministerio de Salud.

Ernesto San Martín Zúñiga
Director- Académico.
- Abogado investigador, Doctor © en Derecho; Magíster en Derecho y Gestión en Salud, con estudios de postítulo en Salud Pública, Epidemiología, Calidad Asistencial, Derecho Sanitario y Derecho Penal Económico.
- Actualmente ocupa los cargos de Director de Postgrados de la Facultad de Medicina y Ciencia – Sede Concepción de la Universidad San Sebastián, Coordinador Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas (IPSUSS), Director del Diplomado en Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, y Miembro Regular del Comité de Ética Científica de la Universidad; además de desempeñarse como académico en distintos programas de Postgrado en materias de derecho y salud.
- Como alto directivo público, fue Agente Macrozonal Sur en la Superintendencia de Salud por más de una década.
Solicita el plan de estudios del programa
Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud