
Semipresencial
Magíster en Dirección Sostenible de Empresas- MBA Executive
15 meses con 1 semana intensiva presencial
Facultad de Economía, Negocios y Gobierno
De la Patagonia
Pide más información
Magíster en Dirección Sostenible de Empresas- MBA Executive
El Magíster en Dirección Sostenible de Empresas de la Universidad San Sebastián busca capacitar a profesionales en la gestión estratégica y dirección de organizaciones, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad.
El programa proporciona las herramientas necesarias para implementar estrategias corporativas sostenibles, fomentando el desarrollo de habilidades directivas y estratégicas que permitan alos líderes adaptarse al cambio, potenciar equipos de trabajo, articular relaciones entre actores públicos y privados, e impulsar transformaciones organizacionales.
El egresado del Magíster Dirección Sostenible de Empresas de la Universidad San Sebastián integra valores del Humanismo Cristiano en su toma de decisiones, priorizando la dignidad humana y el bien común.
Posee conocimientos en dirección y gestión empresarial, con habilidades analíticas para administrar recursos y evaluar proyectos con enfoque en sostenibilidad. Desarrolla habilidades estratégicas y de liderazgo para gestionar el cambio, fortalecer equipos de trabajo y articular relaciones entre sectores público y privado.
Puede trabajar en entidades públicas y privadas, con énfasis en sostenibilidad, o ejercer como consultor independiente en esta área.
Inicio Programa:
- Octubre 2025: Sede De La Patagonia (Puerto Montt)
Modalidad Semipresencial
*Postulaciones a través del formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y convenios de beneficios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Desempeños Esperados:
• Gestiona estrategias corporativas sostenibles, que permitan desarrollar una visión sistémica e innovadora, con comprensión integral de riesgos y oportunidades financieras, regulatorias o reputacionales del entorno, para liderar la empresa desde una perspectiva ética de los negocios.
• Diseña soluciones que permitan mejorar la reputación y posicionamiento de la organización, sus procesos de adaptación al cambio, sus procesos comunicacionales, promoviendo la producción y el consumo responsable.
• Lidera equipos, con una perspectiva ética de hacer negocios, facilitando el relacionamiento comunitario y la resolución de conflictos, considerando criterios ambientales, sociales y de gobernanza, nuevas tecnologías y tendencias, y los impactos del uso de recursos.
en la cadena de suministros.
Requisitos:
- Pueden postular al programa profesionales con grado académico de licenciado o Título Profesional con un plan curricular equivalente a ocho (8) semestres como mínimo. Esto se acreditará mediante certificado original o fotocopia legalizada, otorgado por una entidad de educación superior chilena o extranjera.
• En el caso de estudiantes extranjeros, estos deberán oficializar su documentación, previamente apostillada, ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o Consulado del país de origen.
• Para la incorporación al programa, elpostulante deberá hacer llegar los antecedentesrequeridos por la unidad de admisión de postgrado, ya sean digitales o físicos.
Requisitos para Modalidad Semipresencial:
- Contar con un ordenador personal con cámara web integrada o externa y una conexión a internet dedicada.
- El ordenador debe incluir sistema operativo y navegadores actualizados, los que permitan conectarse a sitios web con uso de audio y vídeo.
- El ordenador debe contar con software y capacidad multimedia que incluya como mínimo: procesador de texto, procesador de hojas de cálculo, aplicación de presentaciones, lector de archivos PDF y reproductor de vídeos.

Roberto Pasten Carrasco
Docente- Doctor en Economía por la Universidad de Alabama, Estados Unidos.
- Ex profesor asociado del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile y ex ministro Titular del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en Valdivia (2013-2017).
- Miembro del Círculo de Honor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile como exalumno destacado del año 2016.
- Posee publicaciones en economía ambiental en revistas tales como Ecosystem Services, Journal of Macroeconomics, Economics Letters, Ecological Economics, entre otras.

Cristóbal De La Maza
Docente- Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Master of Science en Machine Learning y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.).
- Ejerció como Superintendente del Medio Ambiente.

Felipe Bettancourt
Docente- Sloan MSc in Leadership and Strategy de London Business School e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Se ha desempeñado como académico de la Universidad del Desarrollo y de la Universidad de los Andes.
- En el sector público fue Director Ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)

José Barrales
Docente- Doctorado en Economía de la Universidad de Utah, así como una Maestría en Recursos Naturales y Economía Ambiental de la Universidad de Concepción.
- Actualmente se desempeña como Investigador en Economía de la Universidad San Sebastián en Concepción, Chile.
- Sus principales áreas de interés incluyen el estudio de la participación laboral en el ingreso, la econometría de series temporales no lineales y los métodos de aprendizaje automático.

Lisandro Roco
Docente- Profesor Investigador de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, en Valdivia, Chile.
- Fue Profesor Asociado del Instituto de Economía Agropecuaria de la Universidad Austral de Chile, y Director de la Maestría en Desarrollo Rural de la misma universidad.
- Anteriormente, formó parte del Departamento de Economía y Director del Instituto Regional de Economía Aplicada (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
- Realizó su doctorado en la Universidad de Talca bajo tutela conjunta con la Universidad de Connecticut (EE.UU.). Fue nombrado autor principal de la Sexta Evaluación Global del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
- Actualmente es Secretario General de la Asociación de Economistas Agrícolas de Chile (AEA) y miembro de la Sociedad Chilena de Economía (SECHI).

Francisco Fernández
Docente- Doctorado en Economía Agraria en la Universidad Politécnica de Madrid (España).
- Ha trabajado como Consultor del Fondo Verde para el Clima del Ministerio de Hacienda y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
- Como educador, Francisco ha impartido cursos de pregrado en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor y en la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián y cursos de posgrado en varias otras universidades nacionales.
- Actualmente, se centra en el impacto económico del cambio climático en los sectores primarios, en particular la agricultura y la acuicultura.
- Su investigación abarca la adaptación al cambio climático, la sostenibilidad agrícola, el desarrollo regional y la integración de enfoques de capital natural en la contabilidad y las políticas.

Fernándo Santibañez
Docente- Director de Postgrado e Investigación.
- Ph.D. Ciencias Naturales e Ingeniería en Bioclimatología, U. Paris.

Luis Valenzuela
Docente- Investigador postdoctoral, Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico, Universidad de Oxford
- Magíster en Economía, Doble titulación con la Universidad de Tilburg, Universidad Católica de Chile (PUC)

Joselyn Bravo
Docente- Ingeniero Civil Industrial Universidad de Chile.
- Máster de innovación Universidad Adolfo Ibáñez.
- Socia y directora de Innspiral, Innovación corporativa para grandes empresas.

Lorena Retamal
Docente- Magíster Biología Cultural, Universidad Mayor.

Pablo Aguirre Hormann
Docente
-
Doctor (c) en Ingeniería y Tecnología, Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Máster en Políticas Públicas (esp. en economía y data science), Universidad de Chicago
-
Ha integrado y liderado equipos multidisciplinarios de analítica de datos, estudios, y formulación/evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales, empresas, ONGs, y organizaciones internacionales. Además, tiene amplia experiencia en docencia relacionada a estadística computacional y evaluación de impacto.

Felipe Torres
Docente- MSc Technology Management, Innovation, management and sustainability, University College London.

Verónica Sánchez
Docente- MPA in Social and Public Policy (Master in Public Administration ), LSE.

Nicole Porcile
Docente- MSc Planning (Environmental Design), Oxford Brookes University.

Francisco Castañeda
Docente- PhD. Geography (Economic Development), Loughborough University.
- Master of Science, University of Birmingham. MBA UCH.
Solicita el plan de estudios del programa
Magíster en Dirección Sostenible de Empresas