
Semipresencial
Diplomado en Neurorrehabilitación con enfoque en Innovación y Práctica Basada en Evidencia: de la Infancia al Adulto
6 meses
Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida
De la Patagonia
María Francisca Rauch
Pide más información
Diplomado en Neurorrehabilitación con enfoque en Innovación y Práctica Basada en Evidencia: de la Infancia al Adulto
En mayo de 2025, un levantamiento a 73 terapeutas ocupacionales.
Ella identificó la neurorrehabilitación como una de las principales necesidades de capacitación (41%), debido a la escasa oferta en el sur austral.
La alta prevalencia de discapacidad y problemas de movilidad en Chile aumenta la demanda de formación y atención especializada, dificultada por la dispersión geográfica.
El Plan Nacional de Rehabilitación impulsa la rehabilitación comunitaria y precoz.
Este responde a esta necesidad con formación continua y enfoque ético, preparando profesionales comprometidos para mejorar la atención y su desarrollo laboral.
Inicio programa:
- Noviembre: Sede De la Patagonia (Puerto Montt).
- Modalidad: Semipresencial.
Valores:
- Matrícula: $50.000
- Arancel: $1.350.000
* Postulaciones a través del formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y convenios de beneficios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Objetivos:
El Diplomado en Neurorrehabilitación con enfoque en Innovación y Práctica Basada en Evidencia de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida de la USS, busca formar profesionales capaces de evaluar, planificar e intervenir en procesos de neurorrehabilitación en niños y adultos, integrando neurociencias y práctica basada en evidencia para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de personas con condiciones neurológicas.
Sus egresados pueden trabajar en hospitales, clínicas, centros de salud, programas comunitarios, escuelas y fundaciones, liderando intervenciones interdisciplinarias, asesorando equipos técnicos y participando en proyectos, docencia e investigación aplicada en el área.
Perfil de egreso:
-
Sello formativo: Profesional con enfoque humanista, centrado en la persona y en mejora continua.
-
Competencias técnicas: Dominio de neuroanatomía, neuroplasticidad, evaluación clínica y modelos de intervención en todas las edades.
-
Habilidades profesionales: Diseña planes terapéuticos, analiza evidencia científica y trabaja en equipos interdisciplinarios.
-
Actitudes y valores: Ético, responsable, innovador y en aprendizaje constante.
-
Campo ocupacional: Desempeño en salud, educación y comunidad, liderando intervenciones y participando en docencia e investigación.
Desempeños esperados:
- Analiza evidencia científica actualizada en neurorrehabilitación pediátrica y del adulto, para fundamentar decisiones terapéuticas éticas, eficaces y centradas en la persona.
- Diseña planes de intervención individualizados basados en evaluación clínica y principios de la práctica basada en la evidencia.
Requisitos:
-
Podrán postular al programa estudiantes de último año de carreras de las Ciencias de la Rehabilitación como Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y profesionales titulados/as en dichas áreas o en disciplinas afines de la salud que se vinculen con la atención clínica de pacientes en contextos de rehabilitación.
-
Los postulantes deberán acompañar los antecedentes que permitan acreditar su calidad de estudiante regular de último año, mediante certificado emitido por la institución de origen o de profesional titulado/a mediante certificado de título o copia legalizada ante Notario.
-
En el caso de postulantes extranjeros, éstos deberán presentar la documentación debidamente apostillada y/o legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile o el Consulado del país de origen.
- Cédula de identidad
- Ficha de postulación completa
- Certificado de alumno regular de último año de carrera en Ciencias de la Rehabilitación (cuando corresponda) o certificado de título profesional en áreas de la salud pertinentes.

María Francisca Rauch
Directora
-
Terapeuta Ocupacional y Licenciada en Ciencias de la Ocupación U. Austral de Chile
-
Magíster en Neurociencias de la Educación U. Mayor y candidata a Doctora en Psicología mención Neurociencias Cognitivas Aplicadas U. Maimónides, Argentina.
-
Se ha desempaño como directora de carrera y académica en diversas casas de estudio para la carrera de Terapia Ocupacional.
-
Cuenta con más de 10 años de experiencia clínica, acompañando a infancias, adolescentes y mujeres adultas neurodivergentes mediante enfoques basados en evidencia, incluyendo integración sensorial, programas de autorregulación y estrategias de participación familiar.
-
Posee vasta experiencia docente en educación superior, desempeñándose en áreas de creatividad, neurociencias, investigación, práctica basada en la evidencia e intervención en terapia ocupacional.
-
Ha complementado su formación con diversos diplomados en comunicación, territorio y gestión cultural; pedagogía para la educación superior; habilitación de competencias docentes; metodología de la investigación; equinoterapia, entre otros.
-
Su línea de investigación aborda la aplicación de tecnologías en rehabilitación, la educación en salud y el neurodesarrollo.

DANIEL MARTÍNEZ PEREIRA
Docente- Kinesiólogo, U. Andrés Bello.
- PhD© Management, U. Adolfo Ibáñez.
- Postgrado en Innovación Tecnológica, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
- Máster en Innovación, U. Adolfo Ibáñez.
- Diplomado en Marketing Estratégico y Ventas, U. Adolfo Ibáñez.
- Magíster en Administración de Empresas de Salud, U. de los Andes.
- Diplomado en Administración de Empresas de Salud, U. de los Andes.
- Diplomado en Business Coaching, Internatonal Coaching Community (ICC).
- Profesional bilingüe con 18 años de experiencia internacional en innovación abierta, ges9ón de portafolios de innovación, marke9ng internacional de nuevos productos de base tecnológica, alianzas internacionales y generación de ecosistemas en empresas de sectores de tecnología y salud.
- Fundador y Director de Innovación de Copper3D, scaleup chileno-norteamericana con
relaciones internacionales, ventas en más de 50 países y que ha levantado tres fondos de
NASA. - Más de 15 años de experiencia académica en ins9tuciones de educación superior en
temas estrategia de innovación e internacionalización de innovaciones de base tecnológica.

Federica Ramirez Diez
Docente-
Kinesióloga.
-
Magíster en Neurorrehabilitación, U. Andrés Bello.
-
Sólida formación en neurociencia aplicada, clínica neurológica y trastornos del movimiento en adultos e infantiles.
-
Experiencia en docencia universitaria y coordinación académica en programas de pregrado y posgrado en Kinesiología y Neurorrehabilitación.
-
Docente de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida de la Universidad San Sebastián, integrando equipos de Neurorrehabilitación, Innovación y Tecnologías en Salud.
-
Destacada labor investigativa y de difusión científica, con proyectos centrados en el uso de realidad virtual para el manejo del dolor y la rehabilitación.
-
Experiencia clínica abarca hospitales universitarios en Chile y el Reino Unido, así como voluntariado internacional en África.
-
Su quehacer se orienta a la integración de la innovación tecnológica con la práctica basada en evidencia, fortaleciendo la formación de profesionales de la salud en el campo de la neurorrehabilitación y las neurociencias aplicadas.

Gabriel Mansilla Pinto
Docente- Terapeuta Ocupacional y Licenciado en Ciencias de la Ocupación U. Austral de Chile.
- Magíster en Atención Integral para la Primera Infancia U. Santo Tomas y Master en atención temprana U. de Málaga, España.
- Experiencia clínica en rehabilitación infantil y parálisis cerebral en Instituto Teletón y atenciones particulares, participando además como coordinador de la unidad de tecnologías para la inclusión.
- Experiencia en docencia de pregrado en temáticas sobre neurodesarrollo, pediatría, órtesis y telesalud en diversas casas de estudio.
- Actualmente director de la carrera Terapia Ocupacional en la U. San Sebastián.

RODRIGO GOYCOLEA
Docente- Licenciado en Ciencias de la Ocupación Humana UPLA.
- Magíster en Drogodependencia U. de Barcelona.
- Candidato a Doctor en Salud Mental Comunitaria U. Nacional de Lanús.
- Académico de la Universidad San Sebastián, con amplia experiencia en docencia de pre y postgrado en salud mental, neurociencias y práctica basada en la evidencia (PBE).
- Ha dirigido programas de formación en drogodependencias, reducción de daño y gestión de riesgo, e imparte regularmente asignaturas de Práctica Basada en la Evidencia, orientando a profesionales en la formulación de preguntas clínicas, búsqueda y análisis crítico de literatura, y toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica.
- Como investigador responsable, ha liderado proyectos nacionales e internacionales en salud mental, consumo de sustancias y estigma, incluyendo estudios sobre el impacto psicosocial de la pandemia, con publicaciones indexadas en Scopus y WoS (Q1–Q4).
- Su trayectoria combina liderazgo académico, experiencia clínica y producción científica de alto impacto, aportando una perspectiva integral e interdisciplinaria para fortalecer la neurorrehabilitación basada en evidencia y la formación de profesionales comprometidos con la calidad y efectividad de la atención.

Denisse Aguilera Ovalle
Docente- Terapeuta Ocupacional, licenciada en Ocupación Humana, UNAB.
- Magister en Terapia Ocupacional con mención en Salud Física UNAB.
- Diplomado de Tecnología biónica, P4H Bionics Academy, México (en curso).
- Más de 15 años de experiencia en neurorrehabilitación del adulto y exploración de sistemas de tecnología como apoyo al proceso de inclusión.
- Creadora del primer equipo de Terapia Ocupacional especializado en uso de electroestimulación funcional para sujetos con lesión en el SNC con énfasis en ACV y LM.
- Fundadora y CEO en Adapto Experience, empresa dedicada al desarrollo de tecnologías en impresión 3D para personas en situación de discapacidad y pionera en educación sobre impresión 3D para rehabilitadores.
- Experiencia en docencia de educación superior y campo clínico en áreas tales como biomecánica, salud física y ortesis/tecnologías de asistencia.

María Inés Rodríguez Sáez
Docente-
Terapeuta ocupacional de la Universidad de Chile con 29 años de experiencia en el área de neurorrehabilitación.
-
Máster en atención temprana y desarrollo infantil.
-
Diplomado de especialización en primera infancia.
-
Diplomado en ciencias de la investigación y medicina basada en la evidencia
-
Diplomado en docencia clínica.
-
Cuenta con investigación y publicaciones en el área de neurodesarrollo, parálisis cerebral y sedestación.
-
Realiza docencia pre y post grado para carreras del área de rehabilitación.

Rodrigo Andrés Cubillos Bravo
Docente- Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile.
- Magíster en Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello.
- Cuenta con más de 18 años de experiencia en el área de la innovación y tecnologías aplicadas a la rehabilitación, desempeñándose desde 2005 como Coordinador Nacional de Innovación en Teletón Chile.
- Ha desarrollado investigación y proyectos en rehabilitación a través de realidad virtual, además de contar con publicaciones indexadas en Scopus y WoS sobre neurodesarrollo, tecnologías de apoyo, prótesis impresas en 3D, accesibilidad y telerehabilitación.
- Docente de pre y postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de Chile y Universidad de los Andes, impartiendo asignaturas vinculadas a ergonomía, tecnologías de apoyo y neurorrehabilitación.
- Ha participado como expositor en congresos nacionales e internacionales en temáticas de innovación, realidad virtual, telerehabilitación y tecnología asistiva
Solicita el plan de estudios del programa
Diplomado en Neurorehabilitación con enfoque en Innovación y Práctica Basada en Evidencia: de la Infancia al Adulto