
Online
Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje, un Enfoque desde la Neuroquímica y Neurobiología
6 meses
Ciencias
Online
Pide más información
Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje, un Enfoque desde la Neuroquímica y Neurobiología
El Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje de la USS aborda procesos neuroquímicos y neurobiológicos que sustentan la memoria, el aprendizaje y la cognición.
Su propósito es formar a profesionales de la salud y la educación en la detección temprana de alteraciones cognitivas.
Para esto incorpora temas poco tratados en otros programas como farmacología, cronobiología, neuroepigenética y el rol del sueño.
Con ello, busca mejorar las intervenciones educativas y de salud, promover la prevención y derribar mitos en torno a la neurociencia.
Inicio programa:
- Noviembre: online sincrónico.
Valores:
- Matrícula: $50.000
- Arancel: $1.200.000
* Postulaciones a través de formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y beneficios convenios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Objetivos:
Este programa de Postgrados USS entrega a profesionales de la educación y la salud una actualización sólida en el campo de la neurociencia.
Busca profundizar en la comprensión de los mecanismos neuronales, destacando los procesos neuroquímicos y neurobiológicos que intervienen en el aprendizaje y en las distintas etapas del desarrollo cognitivo.
De esta manera, los participantes podrán aplicar estos conocimientos en su quehacer laboral, mejorando las intervenciones y tratamientos.
Lo anterior impactando directamente en la modificación de los circuitos neuronales y en la calidad de sus prácticas profesionales.
Perfil de egreso:
-
Se forma con el sello Humanista Cristiano, enfocado en la promoción y prevención de la salud a lo largo del ciclo vital.
-
Domina neurociencia, neuroquímica y neurobiología para analizar conductas, patologías y efectos de fármacos en el aprendizaje.
-
Aplica competencias en educación y salud, detectando alteraciones y proponiendo soluciones innovadoras y efectivas a los desafíos actuales
Desempeños esperados:
- Aplica neuroquímica y neurobiología para comprender el aprendizaje, detectar cambios cerebrales y proponer tratamientos que mejoren su práctica profesional.
- Diseña mecanismos innovadores para analizar influencias psicosociales en la conducta, promoviendo reflexión, autoevaluación y mejora continua.
Requisitos:
- Podrán postular profesionales egresados/as de la Educación Superior con grado de Licenciado/a o un Título Profesional (profesores/as escolares, parvularios/as, pedagogos/as, psicopedagogos/as y educadores/as en general.
- Así como también kinesiólogos/as, fonoaudiólogos/as, terapeutas ocupacionales, tecnólogos/as médicos/as, enfermeros/as y psicólogos/as.
- Adicionalmente, el diplomado está dirigido a todos/as los/as profesionales con formación científica (biología, bioquímica, química, física, etc.) que tengan interés por expandir sus conocimientos en un área fuertemente interdisciplinaria cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de Licenciado/a.
- Los/as postulantes deberán acompañar los antecedentes que permitan acreditar el Grado Académico de Licenciado/a (o su equivalente, según corresponda) mediante certificación original o fotocopia legalizada ante Notario.
- En el caso de estudiantes extranjeros/as, éstos/as deberán presentar documentación apostillada y/o legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o Consulado del país de origen.
- Cédula de identidad Ficha de postulación
- Certificado de Título Profesional o Licenciatura.

Marcelo Lara Suzarte
Director- Doctor en Biotecnología, área Biomedicina, Universidad de Santiago de Chile.
- Licenciado en Biotecnología. Universidad Santo Tomás.
- Docente de planta en Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción.
- Investigador en proyectos FONDECYT, FONDEF, CORFO y Vinculación con el Medio (VcM), área neurociencia.
- Tutor y evaluador de tesis en programas de pregrado y postgrado.
- Expositor en congresos nacionales e internacionales de neurociencia y farmacología.
- Director Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje, un Enfoque desde la Neuroquímica y Neurobiología.

Darwin Contreras Pacheco
Coordinador- Doctor en Neurociencia. Universidad de Santiago de Chile.
- Profesor de Estado en Química y Biología. Universidad de Santiago de Chile.
- Licenciado en Educación en Química y Biología. Universidad de Santiago de Chile (2010)
- Profesor Asistente en la carrera de Kinesiología. Universidad San Sebastián, sede Los Leones.
- Docente en Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad de Chile.
- Estancia postdoctoral en Johns Hopkins University bajo patrocinio del Dr. Alfredo Kirkwood.
- Investigador responsable y colaborador en proyectos ANID y FONDECYT.
- Coordinador del Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje, un Enfoque desde la Neuroquímica y Neurobiología

Mauricio Hidalgo Ortega
Docente- Licenciado en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Doctor en Ciencias. Universidad de Chile.
- Docente y asesor en didáctica de las Ciencias.
- Investigador independiente en Neurociencias, Neuroepigenética, Aprendizaje y Epigenética biopsicosocial.
- Divulgador científico y escritor.
- Autor de los libros: “Ayurveda en una era post-genómica” (2017). “Epigenética: (Re)pensar el aprendizaje y la educación” (2018). “Neurociencias, Aprendizaje y Bienestar” (2020). “Desarrollo Humano: De entornos, emociones y cerebro” (2023) y “Educación, aprendizajes y adaptación: Hacia un futuro que ya no es como era” (2024).

José Luis Ordoñez Belmar
Docente- Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
- Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción.
- Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción.
- Investigador en formulaciones farmacéuticas, dispositivos biomédicos y compuestos bioactivos.
- Participación en congresos nacionales como internacionales.
- Colaborador en proyectos CORFO y Vinculación con el Medio.
- Académico del Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.

Luis Felipe Barros Olmedo
Docente- Profesor Titular en Universidad San Sebastián.
- Director Nacional de Investigación en USS, Facultad de Medicina, Centro de Estudios Científicos y Sede Valdivia.
- Académico del claustro en los doctorados de Enfermedades Crónicas y Biología Celular y Biomedicina.
- Médico-cirujano y Doctor en Ciencias por la Universidad de Chile, con tesis supervisada por David Yudilevich.
- Docente en cursos de Fisiología y Fisiopatología en la carrera de Medicina USS.
- Docente en programas de postgrado en USS, Uach, UChile, PUC y cursos internacionales ISN, Cajal, NSAS.
- Investigador en fenómenos metabólicos, articulación de flujos de energía, materia e información en sistemas biológicos.

Johana Garrido Escobar
Docente- Doctora en Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Máster en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje. Universitat Autónoma de Barcelona.
- Diplomada en Escuelas Interculturales. Universidad de Chile.
- Diplomada en Fisiopatología cráneo cervical y cráneo mandibular.
- Fonoaudióloga. Universidad de Valparaíso.
- Académico desde el año 2010 a nivel de pre y postgrado en: Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universitat Oberta de Catalunya, entre otras. Actualmente, trabaja en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Javiera Castro Faúndez
Docente- Doctora en Ciencias Biomédicas. Universidad de Chile.
- Licenciada en Ciencias con mención en Biología. Universidad de Chile.
- Intérprete de Enlace Inglés-Español, Escuela Americana de Traductores e Intérpretes (EATRI).
- Docente en Diplomado de Neurociencias. Universidad de Santiago de Chile (2019, 2021–2023).
- Participación en proyectos Fondecyt sobre cronobiología y neurobiología del sueño.
- Fundadora y directora de Fundación Chile Hace Ciencia (2014–2019).
- Participación en charlas, simposios y elaboración de contenidos educativos.

Diego Jorquera Pereira
Docente- Dr (c). Diego Jorquera Pereira.
- Doctorando en Enfermades Crónicas, Universidad San Sebastián.
- Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción.
- Diplomado en Epidemiología Clínica y Salud Pública, Universidad Autónoma de Chile.
- Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción.
- Se desempeñó como Químico Farmacéutico de Producción, Recetario Magistral Therapía iv, Fresenius Kabi Chile.

Daniela Carrillo Rojas
Docente- Doctora en Biotecnología. Universidad de Santiago de Chile.
- Magíster en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Concepción.
- Químico Farmacéutico. Universidad de Concepción.
- Directora de Carrera de Química y Farmacia. Universidad San Sebastián, sede Concepción.
- Profesor Asistente en la carrera de Química y Farmacia. Universidad San Sebastián, sede Concepción
- Investigadora en medicina regenerativa y terapias basadas en secretoma de células madre.
- Subdirectora científica de la startup CellTech4U.

Arnoldo Miranda Tassara
Docente- Magíster en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Concepción.
- Químico Farmacéutico. Universidad de Concepción.
- Diploma de Postítulo en Farmacia Clínica. Universidad de Chile.
- Profesor Asistente en la carrera de Química y Farmacia. Universidad San Sebastián, sede Concepción.
- Docente de Farmacología en carreras de la salud: Medicina, Odontología, Enfermería, Obstetricia y Nutrición.
- Participación en proyectos de Vinculación con el Medio (VcM).
- Secretario de estudios en la carrera de Química y Farmacia. Universidad San Sebastián, sede Concepción.

Camila Calfío Painemal
Docente- Doctora en Biotecnología. Universidad de Santiago de Chile.
- Biotecnóloga. Universidad de La Frontera.
- Directora de Proyectos I+D+i en Neuroinnovation Ltda e Investigadora Asociada en el Centro Internacional de Biomedicina (ICC).
- Investigadora responsable de proyectos FONDEF, CORFO y FOVI en el área de nutracéuticos y enfermedad de Alzheimer.
- Pasantías internacionales en el Karolinska Institutet (Suecia) y Rutgers University (EE.UU.).
- Reconocida como Mujer Inspiradora en STEM 2024 por el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Seleccionada entre las 100 líderes jóvenes de Chile (Diario El Mercurio, 2020).
- Posición Postdoc: Senior Scientist VU LSC EMBL Partnership Institute, Vilnius University Life Sciences Center

Pablo Lois Silva
Docente- Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Biología Celular, Molecular y Neurociencias. Universidad de Chile.
- Licenciado en Biología. Universidad de Chile.
- Coordinador y docente del Diplomado “Neurociencias: las Bases Biológicas del Aprendizaje”. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
- Creador y organizador de los Congresos de Neurociencias y Educación (2021, 2022), con participación internacional y más de 200 asistentes.
- Entrevistas y charlas en medios como Radio Bío-Bío, Radio ADN, Radio Agricultura, y Revista El Diván sobre neurociencia y educación.
- Docente en programas de pregrado y postgrado en neuroeducación, neurodidáctica, neurolingüística y bases biológicas del aprendizaje.
- Experiencia en procesos de acreditación, vinculación con el medio y liderazgo académico en educación superior.

Sandra Cárdenas García
Docente- Dra (c). en Neurociencias, Washington University in St. Louis (EE.UU.)
- Bióloga con experiencia en ritmos circadianos, sinapsis eléctrica y excitabilidad neuronal.
- Experiencia en neurofisiología, biología celular, bioluminiscencia y microscopía avanzada.
- Docente y mentora de biología, química y neurociencias, con énfasis en minorías y comunidades poco representadas en ciencias.
- Actualmente desarrolla su investigación doctoral bajo la dirección del Dr. Erik Herzog, enfocada en comprender cómo la excitabilidad neuronal da forma a los ritmos circadianos en mamíferos. Con especial énfasis en la función del canal de sodio de fuga (NaLCN) en la sincronización neuronal del núcleo supraquiasmático.

Cristian Moreno Naranjo
Docente- Postdoctorado en Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, Estados Unidos.
- Postdoctorado en la Université Paris Descartes, Paris, Francia.
- Doctor en Neurociencia. Universidad de Santiago de Chile.
- Magíster en Ciencias Biológicas. Universidad de Chile.
- Kinesiólogo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Profesor Asociado, Facultad de Ciencias básicas, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación.
Solicita el plan de estudios del programa
Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje, un Enfoque desde la Neuroquímica y Neurobiología