Online
Diplomado en Inmunodiagnóstico
8 meses
Ciencias
Online
Dina Guzmán
Pide más información
Diplomado en Inmunodiagnóstico
Las patologías inmunológicas, como alergias, inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes, han aumentado significativamente, haciendo esenciales los exámenes inmunológicos para su diagnóstico y seguimiento.
Esta realidad exige una constante actualización de los profesionales del laboratorio clínico. El Diplomado en Inmunodiagnóstico de la USS entrega formación avanzada para ejecutar e interpretar estudios inmunológicos, fortaleciendo la autonomía profesional y el trabajo colaborativo en equipos de salud.
Inicio programa:
- Agosto 2026 – Online sincrónico.
Valores:
- Matrícula: $99.500
- Arancel: $1.792.500
* Postulaciones a través del formulario.
Consulte por disponibilidad de becas, descuentos y convenios de beneficios. Cupos limitados. Descuentos no acumulables.
Objetivo:
Actualizar y profundizar el conocimiento en el área de la inmunología de los Tecnólogos Médicos de la mención en laboratorio clínico, hematología y banco de sangre, y profesionales del área de la salud que trabajan en laboratorios de inmunodiagnóstico, con énfasis en los mecanismos celulares y moleculares de los procesos inmunológicos e interpretación de los exámenes de apoyo diagnóstico asociados, con el fin de mejorar los desempeños asociados a su quehacer laboral.
Desempeños esperados:
-
Es un profesional íntegro, crítico y autónomo, formado bajo el sello humanista cristiano de la Universidad San Sebastián.
-
Está capacitado para planificar, realizar y validar exámenes inmunológicos, apoyando la gestión y el control de calidad en laboratorios.
-
Posee una sólida base teórica en inmunología e inmunodiagnóstico, interpretando procedimientos diagnósticos con altos estándares de calidad.
-
Se integra eficazmente en equipos multidisciplinarios, orientado al trabajo colaborativo, la mejora continua y la obtención de resultados confiables.
Perfil de egreso:
-
Interpreta resultados inmunológicos integrando bases fisiopatológicas y avances diagnósticos para un análisis preciso.
-
Planifica procedimientos de inmunología con altos estándares de calidad y eficiencia analítica.
-
Evalúa procesos de control de calidad garantizando un correcto ciclo de examen en laboratorio.
Requisitos:
- Podrán postular profesionales egresados de la Educación Superior con el grado de licenciado y/o egresado de la carrera de Tecnología Médica o con título de Tecnólogo Médico u otros profesionales del área (bioquímicos y químicos farmacéuticos) titulados de universidades chilenas, cuyo nivel y contenido de estudio sea equivalente a los necesarios para obtener grado de licenciado.
- Los postulantes deberán acompañar los antecedentes que permitan acreditar el grado académico de Licenciado (o su equivalente, según corresponda) mediante certificación original o fotocopia legalizada ante notario
- Estudiantes extranjeros, estos deberán oficializar su documentación apostillada y/o legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o Consulado del país de origen.
Observación : La fecha de inicio y el cuerpo docente pueden variar por razones de fuerza mayor.

Dina Guzmán
Directora- Tecnólogo Médico con mención en Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre.
- Magíster y Doctora en Ciencias con mención en Biología Celular y Molecular Aplicada, U. de La Frontera.
- Académica de la Universidad San Sebastián.
- Su línea de investigación aborda biomarcadores, farmacogenómica y terapias antiangiogénicas.
- Publicaciones en revistas indexadas (JCM, Pharmaceutics, Rev. Méd. Chile). Posee experiencia en docencia, investigación y gestión académica, además de formación en docencia universitaria y simulación clínica.
PAULINA FERNÁNDEZ GARCÉS
Docente- Tecnólogo Médico, mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre.
- Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología.
- Doctora en Ciencias Biológicas, área de Biología Celular y Molecular.
- Diplomado en Docencia Universitaria.
- Docente UNAB sede Concepción.
- Línea de Investigación: “Efecto del estrés oxidativo sobre el ADN y su relación con la inflamación en las enfermedades crónicas nos transmisibles”
PÍA VIDAL VERA
Docente- Bioingeniera de la Universidad de Concepción.
- Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Hasselt, Bélgica.
- Actualmente es profesora asociada de la UCSC.
- Su línea de investigación se centra en comprender la interacción entre el sistema inmune y el deterioro del sistema nervioso central.
MARIA JOSE BARAHONA
Docente- Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas, área en Biología Celular y Molecular, U. de Concepción.
- Actualmente se desempeña como investigadora en la Facultad de Ciencias de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.
- Lidera el proyecto FONDECYT de Iniciación N.º 11240089 y dirige el Laboratorio de Fisiología del Apetito (FIDELA), donde investiga los mecanismos hipotalámicos de glicosilación atípica implicados en la regulación del apetito y el equilibrio energético.
Carlos Palma
Docente- Licenciado en Tecnología Médica mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Universidad de Concepción.
- Diplomado en Gestión de Calidad para Laboratorios Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Bancos de Sangre, Universidad de Santiago de Chile.
- Diplomado en Biología Molecular Aplicación Laboratorio Clínico e Investigación, Universidad Santo Tomás.
- Tecnólogo Médico en Laboratorio de Infectología y Virología Molecular por 16 años en la Red de Salud UC-Christus (encargado del área Biología Molecular).
- Docente invitado en pregrado y postgrado en cátedras relacionadas con virus en la Universidad Santo Tomás.
ALDO BARRERA
Docente- Bioquímico, Pontificia U. Católica de Valparaíso.
- Doctor en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, Universidad Católica de Chile.
- Postdoctorado en Virología e Inmunología enfocado en SARS-CoV-2 y virus Andes.
- Ha participado en proyectos FONDECYT y ANID como investigador responsable y postdoctoral, con publicaciones en revistas ISI y presentaciones en congresos internacionales.
- Su experiencia docente abarca pregrado y postgrado en biología molecular.
- Ha sido reconocido con becas y premios nacionales e internacionales por su destacada labor científica.
JUAN CARLOS RIVERA FUENTES
Docente- Tecnólogo Médico con mención en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Universidad de Concepción.
- Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología, con especialización en inmunodiagnóstico, hemostasia y biología molecular aplicada a enfermedades hematológicas.
- Docente de la Universidad de Concepción, con amplia experiencia en docencia e innovación educativa en inmunología clínica y diagnóstico de laboratorio.
- Investigador en el estudio de mutaciones del gen CEBPA y su relación con la respuesta inmune en leucemia mieloide aguda.
SERGIO CARRASCO
Docente- Tecnólogo Médico en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre.
- Magíster en Ciencias con mención en Microbiología y candidato a Doctor en Microbiología por la Universidad de Concepción.
- Cuenta con más de once años de experiencia profesional en el Hospital Regional de Concepción, desempeñándose en diversas áreas del laboratorio clínico, principalmente en Química Clínica, Inmunoanálisis, Microbiología y Urgencia.
- Cuenta con más de seis años de experiencia en docencia universitaria en programas de pregrado del área de la salud.
Francisco Álvarez
Docente- Bioquímico, Magíster en Ciencias con mención en Microbiología y Dr. (c) en Microbiología de la Universidad de Concepción.
- Se desempeña como director técnico en Laboratorio Clínico Koch y docente en la Universidad Técnica Federico Santa María.
- Además, es colaborador académico en las carreras de Medicina, Odontología y Tecnología Médica de la Universidad de Concepción.
- Su línea de investigación aborda los mecanismos inmunológicos y moleculares de la interacción hospedero-patógeno, con aplicación en biomedicina e inmunodiagnóstico.
NICOLÁS ROMERO
Docente- Tecnólogo Médico mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Universidad de Concepción.
- Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, USS.
- Docente adjunto de Tecnología Médica, Universidad San Sebastián.
- Tecnólogo Médico del área de Inmunología del Laboratorio Clínico, Hospital Guillermo Grant Benavente.
MICHAEL IBACACHE
Docente- Tecnólogo Médico, Mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Universidad de Concepción.
- Mg (c) en Educación para Ciencias de la Salud USS.
- Especializado en metodologías de detección de anticuerpos anti-HLA para trasplante de órganos sólidos.
- Miembro de la Subcomisión de trasplante de corazón de MINSAL.
- Posee conocimientos en Citometría de Flujo y Biología Molecular aplicadas al trasplante de órganos y gestión de listas de espera para trasplante de órganos sólidos (riñón y corazón).
- Docente de la carrera de Tecnología Médica USS, campus Santiago.
Solicita el plan de estudios del programa
Diplomado en Inmunodiagnóstico