a Vicerrectoría de Postgrados y Educación Continua de la USS y Revista Induambiente organizaron un conversatorio para analizar los desafíos y oportunidades clave de la implementación de la Ley sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor en la Región Metropolitana.

USS convoca a actores del sector público y privado a debatir sobre la implementación de la Ley REP

La Vicerrectoría de Postgrados y Educación Continua de la USS y Revista Induambiente organizaron un conversatorio para analizar los desafíos y oportunidades clave de la implementación de la Ley sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor en la Región Metropolitana. En el evento, se destacó la necesidad de compromiso y acción de toda la comunidad para generar una economía circular y sostenible

Vicerrectoría de Postgrados y Educación Continua de la USS en colaboración con Revista Induambiente y con el patrocinio de Hidronor, organizó un encuentro de reflexión sobre la implementación de la Ley sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la Región Metropolitana. El evento tuvo lugar en el campus Bellavista de la USS, con el propósito de involucrar a la comunidad para la aplicación exitosa de la ley.

Promulgada en 2016, la normativa establece un marco regulatorio para la gestión de residuos, donde los productores asumen la responsabilidad de gestionar los materiales que ponen en el mercado, con el fin de aumentar el reciclaje y reducir la contaminación.

En el conversatorio participaron destacados expertos y representantes del sector público y privado, como Paola Andrea Cofré Cuevas, jefa área de Economía Circular de la SEREMI del Medio Ambiente RM; Cristóbal De La Maza, ex Superintendente del Medio Ambiente y director de Postgrados de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS; Juan Salinas Fernández, coordinador del área de medio ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades; Ximena Ledezma Cerda, encargada de Proyectos de Ecodiseño en Empresas Carozzi S.A.; Nathalia Silva Donoso Silva, gerente de Economía Circular del sistema de gestión de residuos ReSimple; y Gonzalo Velásquez, gerente de Medio Ambiente de Hidronor Chile.

Los participantes destacaron la necesidad imperante de esta ley ante un problema evidente: de las aproximadamente 14,500 empresas en Chile, se generan cerca de 2 millones de toneladas de envases al año, pero lamentablemente solo el 12% se recicla en la actualidad.

“La Ley REP representa un nuevo enfoque en la gestión de residuos, donde los productores financian y organizan la gestión de los materiales que ponen en el mercado. Uno de sus mayores desafíos es educar a la ciudadanía sobre la importancia de separar los residuos en origen y promover una cultura de responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades. Este no es un tema político, sino de política pública que nos afecta a todos”, expresó el vicerrector de Postgrados y Educación Continua USS, Felipe Ward.

Paola Cofré, de la Seremi de Medioambiente destacó la importancia de llevar la implementación de la economía circular al territorio, señalando que depende de que los instrumentos regulatorios puedan materializarse efectivamente. “El Ministerio de Medio Ambiente tiene la misión de conducir este tránsito desde la economía lineal hacia la circular. Esto implica abandonar el modelo donde extraíamos, procesábamos y desechábamos materiales en rellenos sanitarios, y adoptar una visión más sostenible”, indicó.

Cofré subrayó la necesidad de reflexionar sobre el contenido de las bolsas de residuos que generamos, destacando que contienen recursos con valor económico, ambiental y social. “Es responsabilidad de cada ciudadano repensar qué estamos descartando en la bolsa negra y entender que esto no solo concierne a los municipios, sino a cada individuo”, indicó.

En tanto, Juan Salinas de la Asociación Chilena de Municipalidades, señaló que muchos municipios aún no comprenden completamente la ley debido a su complejidad, lo que dificulta su implementación. Además, mencionó que existen contratos rígidos en la disposición final de residuos, lo que desincentiva el reciclaje y la revalorización. También destacó la necesidad de estandarizar criterios para la fiscalización y la importancia de flexibilizar la normativa para facilitar su implementación en los territorios.

El director de postgrados de la Facultad de Economía y Gobierno, Cristóbal de la Maza, afirmó que aún persisten ineficiencias en la implementación de la ley, y que hay espacio para reducir estos costos en el futuro. En ese sentido, resaltó las oportunidades que ofrece la tecnología, como la trazabilidad mediante blockchain, para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos y reducir los costos para los ciudadanos.

Por su parte, Ximena Ledezma de Carozzi, indicó que “nos hemos fijado como meta la reducción de los materiales de envase que colocamos en el mercado. Desde 2020 hasta hoy hemos podido reducir 590 materiales plásticos, aluminio y cartulina. Un ejemplo concreto es que a partir del año 2022 hicimos la disminución del gramaje de todas las pastas en todos sus formatos en un 9%. Eso significa que al año colocamos 40 toneladas menos de este material en el mercado”.

Finalizando, Nathalia Silva de Re Simple, explicó que a ley REP establece un incentivo inicial donde cada productor asume el pago por cada kilo de producto introducido al mercado. “Esta medida ha impulsado a los productores a realizar un exhaustivo escaneo de sus productos, buscando eficiencias y adhiriéndose al espíritu de la ley, que promueve la eficiencia y el diseño para la circularidad. Ahora, los productores no solo consideran la estética y la comercialización de sus productos, sino también cómo ofrecer soluciones para su disposición final como residuos”, puntualizó.