Con la charla “Desafíos de la Construcción Sustentable”, la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USS, sede Concepción, dio el “vamos” a su primer programa de postgrado.
Con la charla “Desafíos de la Construcción Sustentable”, la Facultad de Ingeniería y Tecnología(FIT) de la Universidad San Sebastián, sede Concepción dio inicio al ciclo de charlas “Desafíos de la Industria Chilena”, enmarcado en el nuevo Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad.
Los expositores del encuentro, realizado en el Auditorio Gladys Matus, fueron Álvaro Rojas, jefe del Departamento Técnico de SERVIU Biobío y el Dr. Orión Aramayo, director de Vinculación con el Medio de la Facultad.
“Este es el primer magíster de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, que no nos cabe dudas de que ha sido sometido a todos los sellos de calidad. Para iniciarlo hemos convocado a estas charlas sobre un tema que en lo personal me apasiona, porque pienso en mis hijos, en mis nietos, qué mundo vamos a entregarles”, reflexionó el vicerrector de la sede Concepción USS, Fernando Quiroga en su bienvenida. “Ante estos temas de sustentabilidad siento que estamos llegando un poco tarde, pero estamos avanzando. La calidad de la construcción en Chile es fantástica, el terremoto reciente nos demostró que es así. Pero tenemos que pensar en otro futuro, más limpio, más verde”, precisó.
Luego, Álvaro Rojas, jefe del Departamento Técnico de SERVIU Biobío y docente del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad desarrolló el tema “Construcción sustentable: desafíos del MINVU en la Región del Biobío”. En su exposición aclaró lo que es construcción sustentable, que definió como un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operaciones de las edificaciones y su entorno, optimizando los recursos naturales y los sistemas de edificación, para afectar lo menos posible al medio ambiente.
“Los que estamos vinculados al mundo de la construcción, arquitectos, urbanistas, buscamos desarrollar una postura y estrategia para materializar estos criterios de sustentabilidad, a fin de que constituya en política pública permanente”, dijo. El personero explicó que los pilares de la construcción sustentable son económicos; sociales, pensando en quiénes vivirán la ciudad, y ambiental, amigable con el medio ambiente. También contó cómo ha ido cambiando el escenario en la materia, con hitos importantes, como la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Energía (2010), la ordenanza del MOP, que establece la construcción sustentable para edificios públicos y la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (2013), entre otros.
Energía y sustentabilidad
A continuación, el Dr. Orión Aramayo, director de Vinculación con el Medio de la FIT, presentó “Pensamiento estratégico para la sustentabilidad”. “Hemos llegado a un punto en que no hay recursos para entregarle a todas las personas. En el mundo hay dinero suficiente para que todas las personas puedan comer un plátano, pero no existe la posibilidad de producir plátanos para todas esas personas. Si analizamos la situación desde nuestra visión del modelo occidental, no tenemos esa capacidad”, introdujo el académico.
Aramayo ahondó en el tema energético y en el calentamiento global, como una realidad. “Chile es uno de los países con más potencial hidroeléctrico. Con cuatro ríos y buenas represas, produces energía para todo Chile, y quizás puedes exportar”, afirmó. En cuanto a calentamiento global sostuvo que en las próximas décadas el mundo aumentará su temperatura basal en 1,3 o 1,5 grados, “lo que podría trasladar a la población de los trópicos hacia el hemisferio sur, por falta de espacio y alimentación, ya que no habrá superficie cultivable ni energía”, advirtió.
El académico profundizó además en la visión que se tiene del futuro. “Es una mirada distópica, ciudades poco sustentables, robotizadas. Eso no debiera ser así. Por ejemplo, Aysén y Magallanes, cada una, son más grandes que Cuba. Y con no más de 100 mil personas viviendo allí. Son los terrenos más valiosos del mundo, con posibilidad de recibir a grandes migraciones. Por ello el proceso debe planificarse, desde la construcción y la urbanización, con todo lo que conlleva”, puntualizó.
La actividad contó con la presencia de Fernando Quiroga, vicerrector de sede Concepción USS; Sandra Ibáñez, directora de Postgrado y Desarrollo Profesional y Alfonso Rivas, director de Vinculación con el Medio, ambos de la USS Concepción, además Pamela Kunz, directora de Postgrado de la FIT-USS. Junto a ellos participó Pedro Ramírez, gerente general de CIDERE Biobío.