Un programa para responder a las nuevas demandas en odontología estética
La odontología estética ha evolucionado rápidamente en los últimos años.
Hoy, los pacientes ya no buscan solo procedimientos puntuales, sino planes integrales y mínimamente invasivos que entreguen resultados naturales, seguros y predecibles.
En este contexto, la USS cuenta con el Diplomado en Procedimientos Preventivos y Restauradores Estéticos del Sistema Estomatognático, dirigido por el Dr. Mariano Rodríguez, cuyo propósito es cubrir la brecha entre lo que el paciente demanda y lo que muchos consultorios aún no ofrecen de manera estandarizada.
“Pasamos de hacer procedimientos aislados a diseñar planes completos de armonización orofacial con bioestimulación, fillers, toxina botulínica, mesoterapia y ecografía, elevando seguridad y satisfacción del paciente”, explica el Dr. Rodríguez, director del programa”.
Problemáticas que aborda el diplomado
El diplomado busca responder a tres fricciones críticas en la práctica odontológica actual:
- Envejecimiento orofacial y pérdida de soporte tisular.
- Fragmentación entre prevención, rehabilitación y estética.
- Uso poco estandarizado de bioterapias y aparatología.
La propuesta académica permite ordenar la toma de decisiones clínicas con protocolos medibles y eficientes, basados en evidencia científica y guiados por ecografía.
¿A quién está dirigido?
El programa está orientado a odontólogos generales y especialistas que desean llevar su práctica a un nivel superior, integrando la armonización facial y perioral de manera segura.
“Con lo aprendido en el pregrado es suficiente. Aquí profundizamos en anatomía aplicada, y no se requiere experiencia previa en armonización: el acompañamiento docente asegura el progreso desde el inicio”, afirma el director.
Diferenciadores del programa USS
Este diplomado se distingue por:
- Integración formal de bioestimuladores, exosomas y polinucleótidos.
- Entrenamiento en aparatología y ecografía aplicada a odontología.
- Tutorías personalizadas con un acompañamiento docente 1:4.
- Cultura de seguridad y trazabilidad con protocolos de consentimiento, límites de práctica y manejo de eventos adversos.
Formación práctica y aplicada
El plan de estudios combina teoría y práctica:
- Clases magistrales y bibliografía guiada.
- Demostraciones clínicas por parte del cuerpo docente.
- Simulaciones en fantomas y pieles sintéticas.
- Rotaciones clínicas supervisadas en distintas sedes.
La ecografía se convierte en un eje transversal del aprendizaje, permitiendo mapear, planificar y documentar cada intervención con precisión.
Impacto en la práctica profesional
Los egresados del diplomado estarán capacitados para:
- Diagnosticar y tratar en el área preventiva y rehabilitadora de la armonización orofacial.
- Indicar, aplicar y documentar bioterapias con seguridad.
- Manejar eventos adversos y comunicar riesgos y beneficios a los pacientes.
- Integrar la ecografía en la planificación y seguimiento de procedimientos.
“El resultado son pacientes más seguros, mejor informados y con confianza en la calidad de la atención que reciben”, asegura el director.
Contribución al desarrollo de la odontología estética en Chile
La Universidad San Sebastián busca con este programa elevar el estándar nacional, formando clínicos competentes en bioterapias y ecografía aplicada a la odontología estética. Además, el diplomado se imparte en Santiago, Concepción y Puerto Montt, contribuyendo a descentralizar la formación de alto nivel.
“Queremos formar una masa crítica de profesionales capaces de transformar la práctica odontológica en Chile con innovación, ciencia y trazabilidad”, enfatiza Rodríguez.