El mundo y la educación están cambiando y cada vez es más necesario conectar el aprendizaje con el entorno natural.
Lo anterior,con metodologías que fomenten la exploración, descubrimiento y la interacción con el medio ambiente.
En este contexto, la USS te invita a conocer el Diplomado en Educación Basada en la Naturaleza y al Aire Libre.
Una propuesta diferenciadora
Este diplomado es pionero en Chile y Latinoamérica, combinando conocimientos teóricos con experiencias prácticas en la naturaleza.
Y busca capacitar en herramientas de enseñanza que integren aprendizaje y entorno natural permitiendo una educación vivencial y significativa.
Patricia Soto, directora del diplomado, destaca la importancia de este enfoque:
“Observamos, por nuestra experiencia en educación al aire libre en otras organizaciones y países, la necesidad de aportar en Chile”.
Cuenta que los niños están muy encerrados en una sala de clases lo que a su juicio no es lo óptimo.
“Hay colegios en otros países que salen una semana a aprender al aire libre, mientras que aquí seguimos muy encerrados”, comenta.
Un diplomado con impacto real en la educación
El programa aborda las bases teóricas de la EBN, y entrega herramientas concretas para su implementación, como:
- Gestión y logística de actividades al aire libre
- Primeros auxilios y manejo de riesgos
- Técnicas de campamento y orientación
- Cambio climático y sostenibilidad
- Metodologías de enseñanza en la naturaleza
Además, el diplomado culmina con un taller presencial de 10 días en el Centro de Montaña de la USS.
Acá, los estudiantes aplican en terreno lo aprendido online, cerrando su formación con un proyecto práctico para implementar en sus comunidades.
Expertos internacionales y una visión global
El diplomado cuenta con la participación de reconocidos académicos en educación ambiental, entre ellos Luis Camargo.
El académico colombiano es especialista con más de 25 años de experiencia en el área.
Camargo destaca la importancia de re-conectar la enseñanza con el entorno natural:
“Las dificultades ambientales de hoy son resultado de la desconexión entre el ser humano y la naturaleza”, explica.
Agregando que para afrontarlos debemos entender la problemática desde un enfoque sistémico y reconocer nuestro rol en el equilibrio del planeta.
Camargo es también fundador de la iniciativa OpEPA (Organización para la Educación y Protección Ambiental).
Esta agrupación busca generar culturas sostenibles a través de experiencias educativas en la naturaleza.
Una experiencia transformadora
Muchos profesionales ya han sido parte del diplomado y destacan su impacto en su desarrollo profesional y personal.
Una de ellas es una rafaela Polanco, que ha integrado estos aprendizajes en su trabajo con comunidades escolares.
“He trabajado en educación ambiental por años y buscaba un diplomado que fortaleciera mi labor con nuevas metodologías y miradas”, señala.
Segín cuenta, el taller presencial fue una experiencia única donde puso en práctica lo aprendido, y se capacitó como monitora “No Deje Rastro”.
Además obtuvo la certificación en WFA (Primeros Auxilios en Áreas Remotas).
“Esto ha sido invaluable para mi trabajo en el D. de Educación Municipal de San Clemente, donde coordino el Programa de Medio Ambiente.”