En una jornada de reflexión en la Semana Mundial del Parto Respetado, la carrera de Obstetricia de la USS, sede Concepción, en conjunto con el Diplomado de Atención Humanizada en Gestación, Nacimiento y Puerperio, analizaron los desafíos y oportunidades de la profesión.
Con el objetivo de compartir buenas prácticas, políticas públicas y desafíos del ejercicio de la profesión en Chile, la carrera de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, en conjunto con el Diplomado de Atención Humanizada en Gestación, Nacimiento y Puerperio, realizaron la jornada “Parto Respetado en Chile: Avanzando hacia un nacimiento seguro y con enfoque de derechos”.
El encuentro virtual, que contó con más de 250 participantes, se realizó en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, un tema que la USS viene trabajando hace cuatro años a través del Diplomado en Atención Humanizada en Gestación, Nacimiento y Puerperio, que aborda temas tan relevantes como la atención integral de la gestante y del nacimiento, e incluye actividades prácticas en el Hospital Simulado de la USS.
“Fue una instancia muy enriquecedora, que permitió conocer desde dónde se está trabajando la atención respetada del parto y el impacto positivo en las personas”, indicó Macarena Villegas, coordinadora de postgrados de la Facultad de Medicina y Ciencia.
La actividad fue moderada por Herman Alarcón, matrón supervisor del Hospital Clínico Regional de Concepción, profesional del Programa Nacional de Salud de la Mujer del Ministerio de Salud y académico de la Universidad San Sebastián.
Panel de expertos
La Dra. Paulina Troncoso, gineco-obstetra, encargada Programa Nacional de Salud de la Mujer (2014-2017) y actual asesora de este para la Araucanía Sur, expuso sobre derechos sexuales y reproductivos en relación con el parto, detallando cómo ha disminuido la mortalidad materna a través de los años, al aumentar las políticas públicas y la atención profesional del parto.
Luego, el matrón Rodrigo Neira, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la U. de Chile e Integrante del Programa Nacional de la Mujer del MINSAL, analizó los desafíos del sistema de salud chileno, más allá del trato respetuoso en el parto: cómo podemos avanzar en una transición obstétrica que asegure una atención humanizada segura y de calidad, salvaguardando los deseos y expectativas de la persona gestante.
Por su parte, la matrona Jovita Ortiz, subdirectora del Departamento. de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la U. de Chile, expuso sobre evidencia científica vs. práctica clínica en el parto en Chile: Buenas prácticas con enfoque salutogénico, destacando la importancia de tratar el proceso en torno al parto como algo positivo, enfocándose en salud emocional de la madre en este proceso de cambios.
El Dr. Juan Pablo Canales, médico gineco-obstetra, jefe de la unidad de Obstetricia del Hospital Penco Lirquén y docente del Diplomado de Atención Humanizada en Gestación, Nacimiento y Puerperio USS, reflexionó sobre si “¿Vale la pena el esfuerzo?”, subrayando la importancia de la empatía, de “generar confianza y tranquilidad en la persona con la que estamos tratando. El proceso de gestación debe entenderse como un acto social, y tratarse como un acto de amor”.
La actividad cerró con una mesa redonda moderada por Christian Figueroa, gineco-obstetra de la Pontificia Universidad Católica, integrante del Programa Nacional de la Mujer del MINSAL y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Parto y Nacimiento (SOCHIPAR). En esta instancia de discusión, los invitados pudieron conversar sobre los desafíos para la academia, considerando no solo la teoría, sino como un modelo integral que impacte en la práctica clínica y en todo el personal relacionado con el nacimiento.