¿Terapia psicológica individual o grupal?

Los problemas de salud mental durante la pandemia por Covid-19 como ansiedad, estrés, miedo, insomnio y fatiga pandémica requieren de una terapia o de una atención psicológica integral.

 

El  apoyo terapéutico y emocional  es fundamental al igual que las  redes de apoyo  para sobrellevar de la mejor forma los distintos problemas de salud mental que ha generado la pandemia por Covid-19. El tema es saber cuándo es necesario realizar una  terapia individual o grupal .

Tomás Cano , académico de la  Facultad de Psicología  y psicólogo del  Centro de Estudios y Atención PsicológicaCEAPSI  de la  Universidad San Sebastián  dice que es posible realizar terapias grupales y que han sido muy efectivas frente a estas situaciones. Por ejemplo, para abordar el  estrés de los funcionarios de la salud  en la atención de primera línea a los pacientes con Covid-19.

El psicólogo señala que “nos ha tocado trabajar con ellos y el hecho de compartir experiencias genera un espacio grupal de  vaciamiento, de contención y de compartir experiencias comunes.  También rescatar las experiencias que han tenido otros, no sólo las de sufrimiento sino aquellas que les han ayudado a  sobreponerse  al estrés, la angustia ya la desesperanza”.

Además, sostiene que estas terapias grupales deben ser  acotadas en el tiempo  y enfocadas  en contener  y compartir experiencias para generar un alivio a las personas.

Terapia individual

En cuanto a la terapia individual, el académico indica que en algún momento todas las personas deberán tener esta posibilidad, “para conocerse, reflexionar y mirar las dimensiones de su historia y vida familiar y desde ahí  encontrar un modo de vivir mejor y de sanar heridas. individuales ”.

No obstante, el psicólogo del CEAPSI precisa que hay que hacer esta terapia cuando “aparece algún síntoma, conducta o dificultad a nivel somático y emocional que  interfiere en la vida normal de una persona  o que le hace preguntarse respecto a  su bienestar,  si es que lo que está pasando, pensando y viviendo está bien o no”.

Tomás Cano recuerda que es aconsejable consultar cuando “la persona siente o ve que hay algo de su comportamiento y de su sentir que le resulta incómodo y cuando tiene algún sufrimiento. Lo mismo, cuando se observa algún cambio de conducta o actitud que  provoca una disrupción o un malestar en su entorno ”.